FUNCIÓN ESTRUCTURAL
La primera función de la cual nos habla Radigales en su libro La música en el cine es la función estructural de la música. Esta función permite en un primer lugar dar un ritmo determinado a una escena, gracias a la música. Más concretamente, la música altera nuestra percepción del tiempo en la escena y hace que la percibamos como lenta o rápida ya que esta música altera el ritmo de las imágenes. “La música ayuda a contemporaneizar el tiempo en su representación rítmica” dice Radigales a la página 37. De la misma forma, la ausencia de música puede dar todavía más lentitud que una escena que con música lenta.
En un segundo lugar, la música con función “estructural” permite dar continuidad o discontinuidad a las películas. Al poner una sola música sobre varios fragmentos de película, creamos como una escena entera. Imaginemos por ejemplo que vemos a alguien preparando una cena romántica. No veremos a esa persona hacer todo lo que se tiene que hacer de verdad para preparar la cena. Igual la veremos en la cocina cortando verduras, luego en el comedor poniendo los platos, luego otra vez en la cocina cortando la carne, luego la veremos vistiéndose, etc. si sobre esas imágenes ponemos una misma música continua entonces creamos continuidad y “juntamos” todos esos fragmentos para recrear una sola escena de una mujer preparando una cena romántica. En este caso la música estructural habrá creado continuidad, nos ha permitido asimilar las elipsis. Al revés, puede ser que en medio de una escena la música se detenga. En este caso distinguimos dos partes distintas en una misma escena. Aquí la música ha creado entonces una discontinuidad, incluso suspense cuando se desea. Radigales afirma que es un recurso muy utilizado en las películas de terror.
El uso de música con esta función estructural está muy presente en La Bella y la Bestia. En la segunda escena, la canción titulada Bella, durante la cual la protagonista va a la biblioteca de la aldea para coger otro libro, la canción es bastante rápida y animada, es un tema de presentación del ambiente en el cual vive Bella o otros personajes como son Lefou y Gastón. Tiene un ritmo muy ágil y vivaz, está compuesta por muchos encabalgamientos que simbolizan los diálogos y el caos de la aldea. Los instrumentos de metal y la percusión, así como los saltos muy pronunciados entre notas muy graves y muy agudas ayudan a crear esta sensación. Bella se va de su casa cantando dulcemente y al empezar una serie rítmica de notas con saltos hace de puente para dar comienzo a otro ritmo, todo parece acelerarse y enseguida Bella llega a la librería. (ver video)
Un efecto contrario, en la escena siguiente, cuando Bella está hablando con su padre mientras él repara su nuevo invento. La escena viene precedida por unos segundos de silencio, que nos ayudan a separar ambas escenas. En medio de la conversación escuchamos una melodía con violines y notas muy ligadas, con connotaciones clásicas que hacen que las palabras de Bella resalten más, todo parece ir más lento, más tranquilo, a pesar que el padre no deja de moverse. Gracias a eso, cuando el padre enciende su máquina la música cambia de nuevo, la escena se vuelve a acelerar aunque de un modo distinto del que hemos que en el tema Bella. (ver video)
También podemos ver sin problemas que la música, en algunos momentos, da continuidad. El ejemplo más evidente es cuando el padre de Bella se va a la feria, se le ve en distintos paisajes pero la continuidad de la música hace que lo veamos todo como un conjunto. Ahora bien, es verdad que en este momento la música también ayuda a crear un ambiente envolvente ya que a medida que se va perdiendo la música se vuelve más y más inquietante para trasladarnos a una escena de suspense que cambiará en la llegada al castillo, con melodías disonantes. (ver video)
Un efecto contrario, en la escena siguiente, cuando Bella está hablando con su padre mientras él repara su nuevo invento. La escena viene precedida por unos segundos de silencio, que nos ayudan a separar ambas escenas. En medio de la conversación escuchamos una melodía con violines y notas muy ligadas, con connotaciones clásicas que hacen que las palabras de Bella resalten más, todo parece ir más lento, más tranquilo, a pesar que el padre no deja de moverse. Gracias a eso, cuando el padre enciende su máquina la música cambia de nuevo, la escena se vuelve a acelerar aunque de un modo distinto del que hemos que en el tema Bella. (ver video)
También podemos ver sin problemas que la música, en algunos momentos, da continuidad. El ejemplo más evidente es cuando el padre de Bella se va a la feria, se le ve en distintos paisajes pero la continuidad de la música hace que lo veamos todo como un conjunto. Ahora bien, es verdad que en este momento la música también ayuda a crear un ambiente envolvente ya que a medida que se va perdiendo la música se vuelve más y más inquietante para trasladarnos a una escena de suspense que cambiará en la llegada al castillo, con melodías disonantes. (ver video)
Otro ejemplo de la interrelación entre la continuidad y discontinuidad de la música la encontramos en medio del tema "Ser humano otra vez" Cuando parece que el tema ya ha terminado, pasamos mediante un cambio en la música a una escena en la que Bella y Bestia están leyendo en la biblioteca, de la cual saldremos de la misma forma que hemos entrado. Esta elipsis se entiende sin problema gracias a la discontinuidad del tema musical, el cambio de ritmo e instrumentos nos transporta de una escena a la otra. (ver video)
FUNCIÓN EMOCIONAL/EXPRESIVA
La segunda función citada por Radigales es sin duda la función que se ve más fácilmente en las películas. Se trata de la emocional o expresiva. Radigales la explica muy bien en muy pocas líneas: “provoca en el espectador una emoción y una expresión determinadas. Al igual que la música puede incidir en la emotividad de una escena cinematográfica matizando o reforzando aspectos dramáticos, cómicos o terroríficos” p 44.
En la Bella y la Bestia esta función está muy presente. Notamos rápidamente que al principio cuando nos acercamos al castillo de la Bestia, ya sea con el padre o con Bella, la música se hace inquietante, terrorífica. Eso se logra mediante acordes disonantes y arrítmicos. En cambio cuando la Bella descubre el regalo de la biblioteca, la música expresa alegría y sorpresa mediante un crescendo de una secuencia de notas con violines (precedidas por un ralentí) que dan al punto álgido (con pedales y melodías) como si se tratara de una explosión de fantasía que quiere parecerse al leitmotiv de La Bella y la Bestia. (ver videos)
FUNCION SIGNIFICATIVA:
Como su nombre lo indica la función significativa es el uso de una música concreta que “significa” algo. Radigales explica que la música en si no significa nada, sin embargo, nosotros a veces la dotamos de algún significado común en nuestro imaginario colectivo. Es lo que pasa con el himno de un país por ejemplo. En las películas pasa lo mismo, a veces una música representa algo, se utiliza para “significar” alguna cosa. Aquí cabe explicar entonces el recurso del leitmotiv, ya que de cierto modo es una agrupación de notas que dotan de un “significado” particular.
El leitmotiv es, según Radigales, “una pequeña célula rítmica y melódica que va asociada a un significado concreto (objeto o personaje) o abstracto (emoción, sentimiento o situación)” (p25) Un leitmotiv muy conocido en la historia del cine es el que se asocia a King Kong. En la Bella y la Bestia el estudio del leitmotiv es muy interesante. Efectivamente, la Bestia, al ser un personaje que evoluciona, no tiene un leitmotiv fijo, sino que va cambiando y evolucionando. Y por lo que se refiere a la Bella podemos decir que ella siempre tiene una melodía muy dulce que la caracteriza peo que va cambiando según la escena. En cambio sí que hay un leitmotiv que ilustra la relación de los dos personajes principales: Está compuesto por una secuencia de cinco notas que conforman el "Bella y Bestia son..." que podemos ir escuchando cada vez que vemos un acercamiento entre los dos personajes. En la escena final de la transformación de la Bestia escuchamos una melodía muy vivaz de violines acompañada por instrumentos de metal que se van entrelazando. Eso nos lleva a un pasaje de distintas premisas de los temas más conocidos de la Banda Sonora, como el tema de la Bestia, que se va desglosando en episodios hasta que se besan, el momento en el que vuelve el leitmotiv más majestuoso que nunca, acompañado de muchos instrumentos y de fuegos artificiales. Ese momento nos lleva al baile del vals, de nuevo, en el que termina con el tema de "La Bella y la Bestia" con Din Don, Lumière, la Señora Potts y Chip convertidos en humanos de nuevo. Un coro al estilo "griego" nos conduce al final de la película. (ver video)
Para más detalles, volveremos a hablar de la música que caracteriza a Bella y la que caracteriza a la Bestia en el apartado sobre estos dos personajes en concreto.
Para más detalles, volveremos a hablar de la música que caracteriza a Bella y la que caracteriza a la Bestia en el apartado sobre estos dos personajes en concreto.
Pero la función significativa de la música no es solo el uso del leitmotiv. De hecho encontramos dos “sub-funciones” dentro de esta.
La primera se llama función descriptiva. Se trata de músicas cuyos instrumentos recuerdan a un ruido intradiegético, a algo que está pasando en la escena. En La Bella y la Bestia encontramos esta función durante la canción del banquete, ¡Qué Festín!. Hay muchos efectos sonoros, hechos con instrumentos, que imitan el sonido de los distintos objetos presentes en la escena pero si escuchamos bien también notamos unos instrumentos, o frases melódicas, que pretenden sonorizar elementos y objetos presentes en la escena. Además, el acordeón nos recuerda a los restaurantes franceses, ya que el cantante de la canción es Lumière que es francés y tiene un acento afrancesado. En cada momento que aparecen nuevos elementos del banquete (servilletas, platos, sal, pimienta, tenedores) podemos apreciar que la música se vuelve más "cristalizada" cuando salen los vasos y los cubiertos con la finalidad de mostrar la delicadeza de esos objetos. También podemos apreciar el sonido de las copas, las tazas (con una caja china). Cuando aparecen las velas podemos escuchar un tango de violines y cascabeles así como el metal de los cubiertos. (ver video)
La segunda sub-función es la función metatextual. Se trata entonces de una música que “sustituye” al texto, representando algo sin necesidad de las palabras. Radigales lo explica muy bien y por ello vamos a citarlo otra vez: “esta función está ligada a la elipsis, es decir, a la sustitución de lo que no se dice o de lo que ya se ha dicho o representado, de manera que se invita al espectador a una relación de concepto, en forma de referencia narrativa, pero que ayuda a dotar de un significado preciso la música que suena en determinados momentos de la película” (p46)
No hemos encontrado esta función en la película de la Bella y la Bestia.
FUNCIÓN NARRATIVA
Esta función extradiegética hace las mismas funciones que la conocida como “incidental” (que solo puede ser escuchada por los espectadores, por oposición a la música "accidental" que pueden oír los personajes ya que forma parte de la historia). En palabras de Radigales: “Sirve para acompañar la imagen, aun manteniéndose en un plano de objetividad”. Es en definitiva una música que facilita la comprensión de la película, ayuda a la narración ya que permite a los espectadores identificar a personajes, reconocer un sentimiento, entender el dramatismo de una acción… En esta función también podemos encontrar la presencia del leitmotiv ya que en realidad es más un recurso que una función en sí. Es algo que nos permite llegar a lo que queremos transmitir. En otro apartado citaremos lo que caracteriza sonoramente a Bella y a Bestia, todo lo que diremos podrían servir para explicar esta función.
FUNCIÓN ESTÉTICA
La música con función estética es la música que nos sirve para crear un ambiente sonoro en función de la época en la cual ocurre la escena, o en función de alguna ideología que se quiere seguir o incluso en función de un toque artístico que se quiera dar. Esta función puede dar lugar fácilmente a algunos clichés, por ejemplo podemos darnos cuenta que en una película de romanos siempre suena el mismo tipo de música mientras quizás se podría llevar a dar la misma sensación de “autenticidad” con otras músicas.
Dentro de esta función encontramos la función ideológica, se utiliza entonces una música llamada “connotada”. Es decir que ponemos una música que representa algo o que recuerde a algo a la gran mayoría de gente. En palabras de Radigales, la música es utilizada por “regímenes ideológicos que han hecho bandera de ella dándole un significado determinado”.
En la canción más famosa de la Bella y la Bestia, cuando los dos tienen su gran cena que tanto se ha hecho esperar, observamos que la música quizá tiene ciertos instrumentos que recuerden las músicas más bien clásicas y por ello se pueden adaptar o pueden recordar la época de los grandes príncipes en sus bellos castillos. En ese sentido quizás se pueda hablar entonces de una música estética. Además, esta canción tan majestuosa implica un cambio, un punto de no retorno entre ambos personajes. Eso queda plasmado en el vestuario, el decorado, los colores y también en la personalidad tanto de la Bella como de la Bestia. A partir de esto momento la música nos lleva hacia el desenlace de la historia de forma trepidante. (ver video)
OTRAS FUNCIONES
Otra función que no está contemplada por Radigales es simplemente la que recibe hoy en día el nombre de "Mickeymousing". Debe su nombre al hecho que es la propia fábrica de Disney quien inventó esta función. Se trata de músicas que acompañan los gestos de los personajes, refuerza sus movimientos y da una sensación de cohesión, una impresión de sincronización. Muchas veces no son músicas enteras sino que solamente son algunas notas que están sincronizadas con algunos movimientos. Según las películas eso puede crear un efecto cómico, estético o incluso dramático.
En la Bella y la Bestia esta función se puede ver en varias escenas pero casi nunca durante la escena entera sino en algunos momentos concretos. Esto hace que el mickeymousing pase desapercibido mientras que en realidad está presente. En el video que sigue encontramos alguna pequeña recopilación de esta función. Hay que fijarse bien porque hemos dicho solo se trata de algunas notas que refuerzan algunos movimientos gracias a la sincronización de esas notas y esos movimientos. (ver video)
OTRAS FUNCIONES
Otra función que no está contemplada por Radigales es simplemente la que recibe hoy en día el nombre de "Mickeymousing". Debe su nombre al hecho que es la propia fábrica de Disney quien inventó esta función. Se trata de músicas que acompañan los gestos de los personajes, refuerza sus movimientos y da una sensación de cohesión, una impresión de sincronización. Muchas veces no son músicas enteras sino que solamente son algunas notas que están sincronizadas con algunos movimientos. Según las películas eso puede crear un efecto cómico, estético o incluso dramático.
En la Bella y la Bestia esta función se puede ver en varias escenas pero casi nunca durante la escena entera sino en algunos momentos concretos. Esto hace que el mickeymousing pase desapercibido mientras que en realidad está presente. En el video que sigue encontramos alguna pequeña recopilación de esta función. Hay que fijarse bien porque hemos dicho solo se trata de algunas notas que refuerzan algunos movimientos gracias a la sincronización de esas notas y esos movimientos. (ver video)
No hay comentarios:
Publicar un comentario